Actualización en el uso y el manejo del litio en neuropsiquiatría

Autores/as

  • Alejo Corrales Magíster en Biología Molecular e Ingeniería Genética, Universidad Favaloro. Docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Presidente del Capítulo de Psiquiatría genética (AAP), Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-5224-5267
  • Marcelo Cetkovich-Bakmas Investigador del Instituto de Neurociencias Cognitivas y Traslacionales (INCYT), CONICET, Fundación INECO, Universidad Favaloro. Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-6822-1406
  • Andrea Abadi Directora del Departamento de Psiquiatría infantojuvenil de INECO. Docente de la Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina.
  • Sebastián Camino Área Asistencia e Investigación en Trastornos del Ánimo. Hospital “Braulio A. Moyano”, Buenos Aires, Argentina.
  • Gerardo García Bonetto Director GCPSA. Investigaciones Clínicas, Instituto Médico DAMIC, Hospital Neuropsiquiátrico Provincial, Córdoba, Argentina.
  • Andrea Márquez Lopez Mato Instituto de Psiquiatría Biológica Integral IPBI
  • Eliana Marengo Área Asistencia e Investigación en Trastornos del Ánimo. Directora de área PRYMA
  • Estela Abraham Médico psiquiatra. Cátedra de Salud Mental II y III, Facultad de Medicina, Universidad FASTA, Mar del Plata.
  • Tomás Maresca Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica (AAPB).
  • Pablo Bagnati Profesor de la Cátedra de Salud Mental II y III, Facultad de Medicina, Universidad FASTA, Mar del Plata. FLENI.
  • Amalia Dallamea Directora y profesora de los cursos de Redacción de Materiales Científicos y de Divulgación Científica, de la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA). Posgraduada en el Programa de Divulgación Científica (CONICET-UBA). Magíster en Educación Social y Animación sociocultural (Universidad de Sevilla)
  • Diego Canseco Farmacéutico, especialista en Biotecnología Bioquímico-Farmacéutica y Divulgador Científico por la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • Carlos Morra Director del Posgrado de Psiquiatría de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
  • Ricardo Corral Director de la Fundación para el Estudio y Tratamiento de las Enfermedades Mentales (FETEM). Jefe de Docencia e Investigación del Hospital de Salud Mental “J. T. Borda”. Profesor de Psiquiatría, Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Buenos Aires, Argentina.
  • Daniel Sotelo Magíster en Psiconeurofarmacología. Área de Neurociencias, Centro Médico Luquez. Córdoba, Argentina.
  • Sergio Strejilevich Área Asistencia e Investigación en Trastornos del Ánimo. Presidente del Capítulo Argentino de ISBD.
  • Julián Pessio Departamento de Psiquiatría de Instituto de Neurología INECO Cognitiva. Profesor de la Universidad Favaloro. Buenos Aires, Argentina.
  • Juan José Vilapriño Profesor adjunto de Psiquiatría, Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Director médico de la Clínica Del Prado. Mendoza, Argentina.
  • Manuel Vilapriño Presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)
  • Federico Rebok Jefe del Departamento de Emergencia del Hospital Braulio Moyano.
  • Gustavo Vázquez Department of Psychiatry, School of Medicine, Queen’s University. Kingston, Ontario, Canadá. https://orcid.org/0000-0002-2918-3336

DOI:

https://doi.org/10.53680/vertex.v34i162.504

Palabras clave:

Litio, Trastorno bipolar, Suicidio, Conducta suicida, Estabilizadores del ánimo, Efectos adversos

Resumen

Artículo de revisión
El litio es un metal alcalino, usado hace más de 60 años en psiquiatría, y actualmente es considerado el estándar de oro en el tratamiento del trastorno bipolar (TB). De acuerdo con la evidencia reciente, este principio activo es útil para el tratamiento de un amplio espectro de variedades clínicas de los trastornos afectivos. Además, se estima que desde hace tiempo el litio reduce el riesgo de suicidio y de comportamiento suicida en personas con trastornos del estado de ánimo. Por otro lado, algunos estudios novedosos han demostrado que el catión posee una potencial eficacia para el tratamiento de otros procesos neuropsiquiátricos, tales como la probabilidad de disminuir el riesgo de demencia y la de ralentizar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. A pesar de la enorme evidencia a favor de la utilización del litio, se sabe que, en la Argentina, las especialidades medicinales que lo contienen se prescriben menos de lo esperado. En virtud de todo lo mencionado, la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica (AAPB) convocó a un grupo de expertos para revisar la literatura científica disponible y elaborar un documento actualizado sobre el manejo y el uso del litio en neuropsiquiatría. Además de la utilización del ion en la práctica clínica diaria, el alcance de esta revisión incluye otros contenidos que se han considerado de interés para el médico psiquiatra, tales como ciertos aspectos farmacológicos y farmacogenéticos, posibles predictores clínicos de la respuesta al tratamiento con litio, el manejo del ion durante el período perinatal, el manejo de litio en la población infantojuvenil, el manejo de los efectos adversos vinculados con el catión y las interacciones con medicamentos y otras sustancias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Corrales, A. ., Cetkovich-Bakmas, M., Abadi, A., Camino, S., García Bonetto, G., Márquez Lopez Mato, A., Marengo, E., Abraham, E., Maresca, T., Bagnati, P., Dallamea, A., Canseco, D., Morra, C., Corral, R., Sotelo, D., Strejilevich, S. ., Pessio, J., Vilapriño, J. J., Vilapriño, M., Rebok, F., & Vázquez, G. (2024). Actualización en el uso y el manejo del litio en neuropsiquiatría. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 34(162, oct.-dic.), 38–82. https://doi.org/10.53680/vertex.v34i162.504

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>