Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex
<p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p>Editorial Polemoses-ESVertex Revista Argentina de Psiquiatría0327-6139La Psicopatología General de Karl Jaspers
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/489
<p>Incluye breve biografía de Karl Jaspers y comentarios sobre su obra "Psicopatología General", 1a. edición en español, 1951. </p>Norberto Aldo Conti
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2022-10-102022-10-1034161, jul.-sept.11111410.53680/vertex.v34i161.489Psicofarmacología práctica
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/492
<p>Reseña de la obra: Psicología práctica, de Gabriela Jufe, 5a. ed. Editorial Polemos, 2023.</p>Juan Carlos Stagnaro
Derechos de autor 2023
2023-07-102023-07-1034161, jul.-sept.115116Editorial
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/490
Santiago Levin
Derechos de autor 2023
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.34Índice
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/491
Comité de redacción
Derechos de autor 2023
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.55Evaluación multidimensional de un programa de tratamiento ambulatorio intensivo de 12 meses para el trastorno por uso de sustancias. Experiencia en Argentina
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/481
<p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar la eficacia de un tratamiento ambulatorio intensivo (TAI) para el trastorno por uso de sustancias (TUS) utilizando un enfoque multidimensional. <strong>Métodos</strong>: Se incluyeron todos los pacientes admitidos consecutivamente en una institución privada entre mayo de 2019 y mayo de 2020. El programa duró 12 meses y consistió en un conjunto de intervenciones médicas, psicosociales y recreativas, con una intensidad ≥ 9 horas/semana. La eficacia fue evaluada comparando los puntajes en el Índice de Severidad de Adicción (ASI) a lo largo del programa y en el cuestionario WHOQOL-Bref al inicio y al finalizar. En 15 pacientes se realizó una nueva medición seis meses después de concluido el tratamiento.<strong> Resultados</strong>: se incluyeron 41 participantes (73% hombres, edad 42,8 ± 16 años). 14 participantes abandonaron (media 88 días). En los participantes que completaron el tratamiento, se observaron mejoras en los índices de alcohol y drogas (a los 3 meses), en problemas médicos (a los 6 meses), en las relaciones sociales y familiares (a los 9 meses) y en problemas psicológicos (a los 12 meses) así como en las cuatro dimensiones del WHOQOL-Bref. Estas mejoras persistieron en la evaluación 6 meses post-alta cuando sólo un empeoramiento leve en la dimensión de problemas psicológicos del ASI fue objetivado. <strong>Conclusión</strong>: Este es uno de los pocos estudios realizados en un ámbito latinoamericano que evalúa la eficacia de un TAI para el TUS. Confirma trabajos previos de países desarrollados, mostrando los beneficios potenciales de la implementación de TAIs en nuestra región.</p> Federico PavlovskyGustavo IrazoquiRebeca FaurRafael GroismanOriana Sullivan MachadoLaura GersbergMarcelo MirelmanVerónica GargiuloBerenice RabadeMartín HabibDiana Milena Berrio CuartasLuciana GarcíaSilvia Wikinski
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2022-10-102022-10-1034161, jul.-sept.61710.53680/vertex.v34i161.481Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en formato virtual y grupal en Argentina: tres meses de seguimiento de un estudio piloto
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/482
<p><strong>Introducción</strong>: El Protocolo Unificado (PU) es una intervención psicoterapéutica que ha demostrado ser efectiva para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales, tanto en formato individual como grupal. Recientemente, comenzó a estudiarse su aplicación de manera virtual a través de teleterapia. En un estudio piloto previo realizado en Argentina en una muestra de 7 sujetos se observaron disminuciones significativas en niveles de depresión, dificultades en la regulación emocional, desesperanza y afecto negativo y un aumento significativo en calidad de vida luego de haber aplicado el PU en formato virtual y grupal a personas con trastornos emocionales. <strong>Método</strong>: El presente trabajo pretende evaluar el mantenimiento a los tres meses de los resultados observados en dicho estudio. <strong>Resultados</strong>: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables analizadas, lo que da cuenta de un mantenimiento de los resultados alcanzados. <strong>Discusión</strong>: El PU se presenta como una intervención prometedora para el tratamiento de trastornos emocionales en formato virtual y grupal, aunque se requiere mayor investigación con el objetivo de generalizar los resultados. </p>Milagros CelleriCamila Florencia CremadesLautaro RojasCristian Javier Garay
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.182310.53680/vertex.v34i161.482Prueba de síndrome de respuesta a niacina anormal en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia: reivindicando la vía oral
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/483
<p><strong>Introducción</strong>: En pacientes esquizofrénicos (EZ) existe un síndrome de respuesta a niacina (ASRN) anormal en comparación con sujetos con otras enfermedades psiquiátricas y con individuos sanos. Sin embargo, la mayor parte de la literatura se basa en estudios que han utilizado pruebas de niacina por vía tópica, observándose, en cambio, menor cantidad de ensayos utilizando su administración por vía oral, a pesar de existir algunas ventajas comparativas con el uso de esta última vía. El objetivo fue determinar la sensibilidad de la prueba de niacina por vía oral como método de detección del ASRN en EZ. <strong>Metodología</strong>: Se realizó un ensayo clínico no aleatorizado, conformando dos grupos, el grupo experimental o EZ, con 21 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia según DSM-IV-TR SZ o trastorno esquizoafectivo, y el grupo CS, constituido por 20 controles sanos. Ambos grupos fueron expuestos a la prueba de niacina por vía oral y se aplicaron herramientas clínico- semiológicas para evaluar el SRN. <strong>Resultados</strong>: La prevalencia de ASRN fue del 90,5% en el grupo EZ, mientras que en el grupo CS fue nula (0%). <strong>Conclusiones</strong>: La administración oral de niacina fue sensible a la detección de ASRN en la esquizofrenia. Asimismo, la ASRN podría ser un fenómeno gradual y su prevalencia podría ser dosis-dependiente, siendo menor cuanto menor sea la dosis de niacina oral utilizada. Se necesitarán ensayos adicionales con muestras de mayor tamaño y aleatorizadas.</p>Francisco CarenaPablo MartinoCristian F. VeraJosé Bonet
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.243110.53680/vertex.v34i161.483Depresión resistente al tratamiento en Argentina: resultados de un análisis longitudinal del estudio TRAL
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/484
<p>La literatura disponible en relación a la respuesta al tratamiento de los pacientes con Depresión Resistente al Tratamiento (TRD) y los resultados del informe del paciente (PRO) -como la calidad de vida o la discapacidad- es escasa en Argentina. A partir de la submuestra de Argentina del estudio de depresión resistente al tratamiento en América Latina (TRAL), cuyos resultados anteriores destacaron la carga de TRD en comparación con los pacientes sin DRT, así como datos epidemiológicos esenciales en la región, este documento informa sobre los resultados del estándar de atención (Standard-of-Care, SOC) durante un seguimiento de 1 año de pacientes con DRT De una muestra de 220 pacientes con TDM de 5 centros de Argentina, 72 pacientes fueron diagnosticados con DRT. El criterio de exclusión excluyó a los pacientes con psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo, demencia, dependencia química grave o que estaban participando en otro ensayo clínico. La MADRS, el PHQ-9 y los PRO (EQ-5D y SDS) se utilizaron como resultados. La edad media de los pacientes fue de 54,7 años y el 70,3 % de los pacientes eran mujeres. Alrededor del 61 % de los pacientes lograron una respuesta (reducción del ≥50 % en el puntaje total de MADRS), pero más del 33 % no logró una remisión (puntuación total MADRS ≤12). Casi el 67 % de los pacientes seguían sintiéndose ansiosos/ deprimidos al final del estudio (EQ-5D), mientras que dicho trastorno afectó a los pacientes en diversas áreas: el 71 % en el trabajo/la escuela, el 69,7 % en la vida social/el tiempo libre y el 66,6 % en su vida familiar/las responsabilidades personales. La carga de la DRT es significativa en Argentina, y se debe hacer más esfuerzo en la implementación de protocolos de tratamiento con mejores resultados. </p>Christian LupoGerardo García BonettoRicardo Marcelo CorralManuel Vilapriño DupratHernán AlessandriaGabriela KanevskySergio Perocco
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.324410.53680/vertex.v34i161.484Uso simultáneo de anticonceptivos y terapia hormonal de reemplazo en mujeres que reciben psicofármacos. De la teoría a la práctica de la salud integral
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/485
<p>La sexualidad de las personas con trastornos mentales es una temática habitualmente teñida de prejuicios y estigma. Las mujeres con trastornos mentales severos presentan mayor vulnerabilidad a padecer enfermedades de transmisión sexual, ser víctimas de violencia de género y tener embarazos no intencionales. En adultas y adolescentes, las relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol o de otras drogas, o en momentos de descompensación de su cuadro de base son a menudo no planificadas, con parejas de riesgo, sin métodos anticonceptivos y con menor capacidad para negociar prácticas sexuales seguras. Desde una perspectiva de género y de derechos humanos, en la atención de mujeres con trastornos mentales, es necesario incluir los derechos sexuales y reproductivos como parte del tratamiento. Por tal motivo, hablar con nuestras pacientes sobre sus deseos de tener hijos, o no, sobre su vida sexual y la provisión de un método anticonceptivo acorde a su elección y necesidades, forma parte de la consulta psiquiátrica. Los anticonceptivos hormonales están ampliamente utilizados a nivel global, constituyendo uno de los grupos de fármacos más prescriptos. Se estima que más de 100 millones de mujeres los consumen para evitar el embarazo, como tratamiento de los sangrados abundantes, las menstruaciones dolorosas o el acné. Resultan de la combinación de derivados estrogénicos y progestágenos, o progestágenos solos. En esta revisión se focalizará en la descripción de los diversos métodos anticonceptivos hormonales, en la terapia hormonal de reemplazo y en las particularidades del uso simultáneo con psicofármacos en mujeres tratadas por trastornos psiquiátricos.</p>Silvina MazairaMariana Giménez
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.456010.53680/vertex.v34i161.485¿Apatía o embotamiento emocional por ISRS? Una revisión de la literatura
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/486
<p><strong>Introducción</strong>: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) son un grupo de antidepresivos que revolucionaron desde su surgimiento, el campo de la terapéutica psicofarmacológica, y se encuentran en la primera línea de recomendación para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y del trastorno depresivo mayor. Si bien son mejor tolerados y presentan un mejor perfil de efectos adversos que los clásicos, no están exentos de ellos. Dentro de los efectos adversos de los ISRS poco considerados por los profesionales de la salud, se encuentran la apatía o el embotamiento mental. Se han reportado en la literatura restricciones del rango de las emociones que están relacionadas con la vida normal, como la capacidad de llorar o de sentir placer. Este fenómeno ha sido designado de varias maneras, como embotamiento emocional, apatía, indiferencia emocional, disminución de sensibilidad o de la respuesta emocional. <strong>Objetivos</strong>: El objetivo del trabajo es analizar los efectos a nivel emocional de los ISRS, descriptos en la literatura. <strong>Metodología</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura publicada en Pubmed desde 2006 hasta 2021, con las palabras Mesh “SSRI” and “Apathy” and “emotional blunting”. <strong>Resu<span style="font-size: 0.875rem;">ltados</span></strong><span style="font-size: 0.875rem;">: </span>Según reportes de la literatura, el embotamiento emocional producido por los ISRS se genera en al menos un 50 % de los pacientes que lo reciben, con diferentes intensidades entre ellos. <strong>Conclusión</strong>: Si bien se han reportado efectos de embotamiento emocional o apatía con varios grupos de antidepresivos, todos los reportes concuerdan que se produce con más frecuencia en pacientes medicados con ISRS que con otros antidepresivos. </p>Gonzalo Emmanuel Barbosa Eyler
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.616610.53680/vertex.v34i161.486Psicosis tardías y fenocopias
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/487
<p>Los síntomas psicóticos pueden manifestarse a cualquier edad, pero en las personas mayores representan un verdadero desafío diagnóstico. Pueden observarse trastornos del pensamiento, alucinaciones (usualmente visuales), trastornos del estado de ánimo con ideas delirantes, trastornos en la interacción social y ocasionalmente agresividad verbal o física (Karon & VandenBos, 1998). Desde lasprimeras descripciones de la psiquiatría clásica se ha intentado definir a las psicosis observadas en las personas mayores y determinar si se trata de síndromes “psiquiátricos” primarios o, por el contrario, si se los puede atribuir a otras patologías. Así, han surgido diferentes conceptos, como psicosis de comienzo tardío (Late Onset Psychosis) o esquizofrenia de comienzo tardío (Late-Onset Schizophrenia – LOS), psicosis de comienzo muy tardío (Very Late-Onset Psychosis)o psicosis esquizofreniforme de comienzo muy tardío (very late-onset schizophrenia-like psychosis – VLOSL), psicosis de la vida avanzada (Late-Life Psychosis), etc. </p>Juan OllariFlorencia DeschleValeria RubiñoRomina BlancoNatalia CiufiaWalter Delembert
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.678610.53680/vertex.v34i161.487Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los Trastornos Bipolares. Tercera parte: Manejo de los Trastornos Bipolares en el contexto de situaciones especiales
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/488
<p>Este documento constituye la tercera y última parte del Tercer Consenso Argentino sobre el Manejo de los Trastornos Bipolares llevada a cabo por la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica (AAPB). Siguiendo con el objetivo propuesto por el comité de expertos, en la actual versión del Consenso sobre el manejo de los trastornos bipolares, esta sección está enfocada al abordaje de los Trastornos Bipolares en situaciones especiales. Esto configura una revisión exhaustiva de la evidencia científica sobre: a) el manejo de los trastornos bipolares en pacientes resistentes al tratamiento, b) el manejo de los trastornos bipolares en la mujer en el período perinatal, c) el manejo del trastorno bipolar en la etapa infantojuvenil y d) el manejo de los trastornos bipolares en los adultos mayores. </p>Marcelo Cetkovich-BakmasAndrea AbadiSebastián CaminoGerardo García BonettoLuis HerbstEliana MarengoFernando TorrenteTomás MarescaJulián BustinCarlos MorraRicardo CorralDaniel SoteloSergio StrejilevichJulián PessioJuan José VilapriñoManuel VilapriñoGustavo VázquezAlejo Corrales
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-10-102023-10-1034161, jul.-sept.8711010.53680/vertex.v34i161.488