Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex
<p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p>Editorial Polemoses-ESVertex Revista Argentina de Psiquiatría0327-6139Editorial
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/356
Juan Carlos Stagnaro
Derechos de autor 2023
2023-10-042023-10-0434159, ene.-mar.34Editorial
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/411
Juan Carlos Stagnaro
Derechos de autor 2023
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.34Índice
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/412
Comité de redacción
Derechos de autor 2023
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.55La Psicosis Única en el Siglo XX. El pensamiento de Bartolomé Llopis: de la psicopatología a la nosografía
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/357
<p>Incluye: La psicosis única (fragmentos). Tomado de: Llopis, B. (1954) Arch. de Neurobiología, 17 (1): 3-41 y 17 (2): 141-63.</p>Norberto Aldo Conti
Derechos de autor 2023
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.8910710.53680/vertex.v34i159.357 Niña de octubre
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/358
<p>Reseña de la obra: <span style="font-size: 0.875rem;">Niña de octubre, de </span><span style="font-size: 0.875rem;">Linda Boström Knausgard. </span><span style="font-size: 0.875rem;">Traducción de Rosalía Sáez, Gatopardo Ediciones, 2022.</span></p>Josefina Guerineau
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.108109Determinantes psicosociales, adherencia a políticas de salud y búsqueda de apoyo en adultos de la ciudad de Córdoba, Argentina, en contexto de pandemia
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/360
<p><strong>Introducción</strong>: A lo largo de la historia de la humanidad las pandemias han sido causantes de crisis globales. Dado su impacto multifactorial, generan modificaciones en el funcionamiento del polo sanitario, en la adaptación del sistema de salud, la economía de las naciones, en la toma de decisiones políticas, y estilos de vida. A nivel individual se vislumbran modificaciones en el comportamiento, emociones, pensamientos, y la calidad de vida en sus múltiples vertientes (física, psicológica, social, y ambiental). <strong>Materiales y método</strong>: Con un enfoque cuantitativo de diseño ex post facto transversal, y alcance exploratorio se indagaron los aspectos psicosociales y sociodemográficos relacionados a la adhesión de las políticas sanitarias y la búsqueda de apoyo en población adulta de la ciudad de Córdoba (20 a 60 años). Se encuestó a 704 personas a las cuales se les aplicó el cuestionario de estrés percibido (pss-10), un cuestionario sociodemográfico, y un cuestionario realizado con modalidad ad hoc. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: La edad, el sexo, escolaridad, antecedentes de salud, antecedentes psiquiátrico/ psicológicos y tener familiares/pareja perteneciente a grupo de riesgo; presentaron asociación respecto a la adherencia a la normativa político sanitaria; miedo a contagiarse; búsqueda de ayuda/apoyo; y estrés percibido. La presente investigación pretende ser un puntapié inicial para promover estudios locales que indaguen la adherencia a las normativas políticas sanitarias necesarias para sobrellevar la propagación de una enfermedad a nivel mundial con las menores reacciones adversas posibles. </p>Facundo RuffinattoVerónica GrassoEliza ErroMagdalena Cáseres
Derechos de autor 2023
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.61710.53680/vertex.v34i159.360Análisis sobre la prescripción de benzodiacepinas por médicos de familia en una muestra en Río de Janeiro
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/364
<p>Este estudio cualitativo investigó los determinantes que pesan sobre la decisión de la prescripción de benzodiacepinas por médicos de familia, en el contexto de la atención primaria del municipio de Río de Janeiro. Con el fin de elaborar un análisis sobre cómo la prescripción es negociada entre médico y usuario, se reclutaron 12 médicos de familia de inserción en la estrategia salud de la familia. Los candidatos convocados aceptaron firmando el formulario de consentimiento informado y respondieron un cuestionario semiestructurado, que fue grabado y transcripto para su análisis, en el período de agosto a diciembre de 2017. El cuestionario abordó la percepción del médico sobre el uso de benzodiacepinas y las alternativas al mismo. Los entrevistados relataron predominio de prescripción de repetición, preocupación por la optimización y reducción de la dosis, cuando era posible. Se evidenció como motivo de uso: ansiedad, insomnio y síntomas depresivos. Quejas somáticas, dolor crónico, hipertensión arterial y dependencia se encontraron como motivos relacionados. La mayoría de los médicos propuso la alianza terapéutica como mecanismo para ofrecer alternativas que permitieran reducir el uso crónico de benzodiacepinas, a pesar de esta intervención alcanzar una baja tasa de éxito. Por tanto, los médicos entrevistados mostraron un compromiso con el uso racional y preocupación con el uso indiscriminado. La longitudinalidad en el cuidado se evidenció como principio directriz. El análisis de los efectos atribuidos a las BZD, como se devela en este dispositivo, promueve una discusión sobre el lugar de los medicamentos en la cultura y sus consecuencias en el abordaje del sufrimiento psíquico y mental. </p>Marina ValleRafaela Zorzanelli
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.182810.53680/vertex.v34i159.364Significaciones y prácticas en torno al trabajo de mujeres externadas de un hospital neuropsiquiátrico de la provincia de Buenos Aires, Argentina
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/365
<p><strong>Introducción</strong>: El trabajo es central para la inclusión social de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas. Por ello es necesario generar conocimientos locales sobre estos procesos en personas que han sido externadas, como parte de la reforma de la atención en salud mental en Argentina. Así, el objetivo de este estudio fue describir las significaciones y las prácticas de mujeres que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas en el Hospital “José A. Estéves” de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, acerca de su inclusión en el mercado laboral, a partir de su externación. <strong>Materiales y Métodos</strong>: Estudio descriptivo de tipo mixto, tomando como caso al grupo de mujeres que eran acompañadas por el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital “José A. Estéves”, en el año 2018. Se analizaron datos cuantitativos de todo el grupo (n=69) y se realizaron entrevistas semi-estructuradas con nueve señoras. <strong>Resultados</strong>: El 74% de las mujeres realizó algún trabajo desde su externación, aunque al momento del estudio, solo el 33% lo hacía. Los trabajos que desarrollaban correspondían a niveles ocupacionales elementales o de bajo nivel de competencia, mayoritariamente en un programa asistido de trabajo. Después de la internación, los trabajos obtenidos fueron menos calificados, más informales y menos expuestos al público que los desempeñados antes de la internación. <strong>Discusión y conclusiones</strong>: La internación psiquiátrica prolongada constituye un corte significativo en la trayectoria laboral de las personas. Pese al valor de las experiencias laborales de quienes logran conseguir un trabajo tras la internación, tales experiencias no implican, mayoritariamente, avances sobre el mercado formal.</p>María Isabel HartfielSara Ardila-Gómez
Derechos de autor 2023
2023-04-262023-04-2634159, ene.-mar.293910.53680/vertex.v34i159.365Tiempos de lectura de oraciones con lenguaje inclusivo en español: un estudio psicolingüístico
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/366
<p><strong>Introducción</strong>: El lenguaje inclusivo se manifiesta en español en el uso de los morfemas -e y -x, en lugar del masculino genérico. Este estudio aborda el procesamiento de oraciones con lenguaje inclusivo desde la perspectiva de la psicología cognitiva experimental y con las herramientas metodológicas de la psicolingüística. <strong>Método</strong>: con un experimento de lectura a ritmo personal se examinó la diferencia en los tiempos de lectura de oraciones con masculino genérico y oraciones con lenguaje inclusivo. Participaron 69 hablantes monolingües de español rioplatense: 38 jóvenes (entre 18 y 30 años: 23 mujeres y 15 varones) y 31 adultos (entre 31 y 60 años: 12 mujeres y 19 varones). <strong>Resultados</strong>: las oraciones con lenguaje inclusivo se leyeron más lentamente que las correspondientes oraciones con masculino genérico. Crucialmente, las variables edad y género no produjeron diferencias significativas. <strong>Discusión</strong>: estos resultados sugieren que la lectura de oraciones con lenguaje inclusivo conlleva un mayor costo de procesamiento y que este cambio lingüístico se encuentra en etapas muy iniciales. </p>Ana ZarwanitzerCarlos Gelormini-Lezama
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.404610.53680/vertex.v34i159.366Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los Trastornos Bipolares. Segunda Parte A: Tratamiento integral de los trastornos bipolares en el adulto
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/367
<p>Este documento corresponde a la segunda parte del Tercer Consenso Argentino sobre el manejo de los trastornos bipolares, enfocada en sintetizar la evidencia actualizada sobre los abordajes terapéuticos de esta patología en los pacientes adultos. Siguiendo la metodología descripta en la primera parte del Consenso, el panel de expertos realizó una exhaustiva revisión de la bibliografía y, como consecuencia de un posterior debate sobre la información disponible, se generó esta sección A del segundo documento que abarca el tratamiento integral de las personas adultas que padecen este trastorno. Durante la etapa de debate y discusión de estas guías, se decidió incorporar algunos puntos que estimamos serán de gran utilidad para el equipo interdisciplinario encargado del manejo de pacientes con trastornos bipolares. En tal sentido, en la sección A de la segunda parte de este documento, se podrán encontrar las recomendaciones generales para el uso de las guías de tratamiento, los niveles de evidencia disponibles para sustentar las recomendaciones, las consideraciones generales del tratamiento de los trastornos bipolares, el fenómeno de pseudorresistencia y adherencia al tratamiento, las consideraciones generales sobre el abordaje psicológico, así como el tratamiento a largo plazo de los trastornos bipolares. </p>Marcelo Cetkovich-BakmasAndrea AbadiSebastián CaminoGerardo García BonettoLuis HerbstEliana MarengoFernando TorrenteTomás MarescaJulián BustinCarlos MorraRicardo CorralDaniel SoteloSergio StrejilevichJulián PessioJuan José VilapriñoManuel VilapriñoGustavo VázquezAlejo Corrales
Derechos de autor 2023 Vertex Revista Argentina de Psiquiatría
2023-04-102023-04-1034159, ene.-mar.477010.53680/vertex.v34i159.367Herramientas para reducir errores de prescripción de psicofármacos en los adultos mayores
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/368
<p><strong>Introducción</strong>: La prescripción inapropiada es un problema importante de atención psiquiátrica en adultos mayores. Factores tales como la alta proporción de personas mayores con alta prevalencia de trastornos mentales, los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, la multimorbilidad, la polifarmacia, la falta de evidencia en guías de tratamiento para esta población, el grado de desconocimiento del profesional; dan lugar a la propensión a cometer errores de prescripción de varios tipos. <strong>Objetivo</strong>: Revisar y resumir las herramientas de prescripción disponibles que pueden proveer soporte para mejorar las prácticas de prescripción en psicofarmacología del adulto mayor. <strong>Método</strong>: Se realizó una revisión bibliográfica de las herramientas para reducir errores de prescripción en adultos mayores: reconciliación farmacológica, chequeo de interacciones, prevención, detección y reversión de cascadas de prescripción y herramientas con criterios explícitos e implícitos (Medication Appropriateness Index (MAI), Beers, Screening Tool of Older Person's Prescriptions (STOPP) / Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment (START), FORTA (Fit for TheAged), IFAsPIAM (Ingredientes Farmacéuticos Activos Potencialmente Inapropiados en Adultos Mayores). <strong>Resultados</strong>: Se confeccionó un recorte que agrupa las recomendaciones en el ámbito de la psicofarmacología. <strong>Conclusiones</strong>: Al no existir herramientas específicas para mejorar las prácticas en psicofarmacología geriátrica, un compendio de sus recomendaciones puede resultar de orientación al psiquiatra de adultos mayores. </p>María Delia Michat
Derechos de autor 2023
2023-04-262023-04-2634159, ene.-mar.718310.53680/vertex.v34i159.368Cuando los procedimientos judiciales facilitan el abandono. Nuevas formas de Ghosting
https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/369
<p>El ghosting (fantasmeo o desaparición) se estableció como una forma de terminación de relaciones breves y sin compromiso. Consiste simplemente en cortar todo tipo de comunicación y no dar señales de vida de forma abrupta. Por otro lado, los informes psicológicos en los tribunales de familia, habitualmente se limitan a transcribir los dichos de las partes entrevistadas, sin efectuar ningún otro acto profesional que no sea el mero relato. Esto, sumado al no seguimiento de los procedimientos de la ley, terminan facilitando el cese abrupto no de relaciones cortas, sino parejas de larga data, o hasta inclusive matrimonios, mediante exclusiones de hogares o imposición de perímetros de exclusión, con las innumerables consecuencias para la persona ghosteada y la familia. Se intenta advertir, sobre la necesidad de la realización de verdaderos informes periciales, que ayuden a los magistrados a mejorar la toma de decisiones, que no faciliten la finalización abrupta de relaciones familiares de larga data. </p>Gustavo A. Delucchi
Derechos de autor 2023
2023-04-262023-04-2634159, ene.-mar.848810.53680/vertex.v34i159.369