https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/feedVertex Revista Argentina de Psiquiatría2025-10-10T16:54:52-03:00Carolina Pangas, Coordinadora de Ediciónedicion@polemos.com.arOpen Journal Systems<p><strong><em>Objetivo de Vertex Revista Argentina de Psiquiatría</em></strong><br />El objetivo de la revista VERTEX es difundir los conocimientos actuales en el área de Salud Mental y promover el intercambio y la reflexión acerca de la manera en que dichos conocimientos modifican el corpus teórico en que se basa la práctica clínica de los profesionales de dicho conjunto disciplinario.</p> <p>ISSN en línea: 2718-904X</p>https://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/911Unshrunk. Cómo la industria de la salud mental tomó el control de mi vida, y mi lucha por recuperarla2025-10-09T08:48:15-03:00Comité de Redacciónedicion@polemos.com.ar<p>Reseña de la obra: Unshrunk. Cómo la industria de la salud mental tomó el control de mi vida, y mi lucha por recuperarla, por Laura Delano. Penguin Random House, 2025.</p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Laura Delanohttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/914Editorial2025-10-10T16:54:52-03:00Juan Carlos Stagnarojcstagnaro@gmail.com2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Juan Carlos Stagnarohttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/913Indice2025-10-10T16:52:31-03:00Comité de Redacciónedicion@polemos.com.ar2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Comité de Redacciónhttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/912Aburrimiento, un constructo multifacético2025-10-09T09:14:53-03:00Pamela S. Saccopame_sacco@hotmail.com<p>Carta de la lectora: Pamela S. Sacco, Medica Neuróloga.</p> <p>Correspondencia: pame_sacco@hotmail.com</p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Pamela S. Saccohttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/902Algunas cuestiones epistemológicas ligadas a la frenología2025-09-01T15:55:00-03:00Oscar A. Portaoaporta@hotmail.comCecilia G. Ochoaoaporta@hotmail.comRoxana C. Gonzálezoaporta@hotmail.comWalter G. Delembertoaporta@hotmail.com<div class="page" data-page-number="1" data-loaded="true"> <div class="textLayer">La neurociencia contemporánea se nutre del aporte de la hipótesis lo-calizacionista de la frenología (circa 1800). Sin embargo, la consideración del cerebro como órgano de la mente en occidente hunde sus raíces en épocas tan antiguas como los tiempos de Hipócrates y Herófilo. Esta idea resurge en la tradición médica moderna en las figuras de Thomas Sydenham, Thomas Willis, Herman Boerhaave y William Cullen, solo por citar los más notables, quienes consideraban el origen cerebral del com-portamiento y la locura. La hipótesis específica de la frenología parte de la premisa que sostiene que el cerebro se encuentra constituido por una serie de subórganos responsables de distintas facultades psicológicas o cualidades humanas innatas (tales como amatividad y benevolencia) que conforme estaban más presentes en ese individuo producían una protrusión en el cráneo que permitía realizar un análisis científico de esas características a través de su palpación. Spurzheim fue públicamen-te ridiculizado en una reunión cuando se le pidió que analizara el cráneo del célebre físico Pierre Laplace y habiéndole dado en su lugar el de un deficiente mental fue desmentido. El objetivo de este trabajo es anali-zar las aristas epistemológicas de la frenología, y más específicamente su caracterización como ciencia o pseudociencia, según las importantes tradiciones del siglo XX: el falsacionismo (en sus versiones clásica y so-fisticada) y consensualismo.</div> </div>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Oscar A. Porta, Cecilia G. Ochoa, Roxana C. González, Walter G. Delemberthttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/893Síntomas de ansiedad y depresión en adultos con queja cognitiva subjetiva: impacto de la Pandemia COVID-192025-09-01T13:59:19-03:00Waleska Berriosberrios.waleska@gmail.comFlorencia Deschleberrios.waleska@gmail.comSofía Caporaleberrios.waleska@gmail.comGuido Di Fonzoberrios.waleska@gmail.comMaría Cecilia Morenoberrios.waleska@gmail.comMaría Laura Saglioberrios.waleska@gmail.comCecilia Cervinoberrios.waleska@gmail.comGuillermo Povedanoberrios.waleska@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: La queja cognitiva subjetiva (QCS) se refiere a la percepción de alteraciones cognitivas en individuos con rendimiento normal en pruebas neuropsicológicas. Las QCS están asociadas con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, demencia y síntomas neuropsiquiátricos, como ansiedad y depresión. La pandemia de COVID-19 ha agravado la salud mental globalmente, aumentando las tasas de ansiedad y depresión. Este estudio tiene como objetivo reportar la prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos en individuos con QCS, particularmente ansiedad y depresión, y comparar estos síntomas entre los periodos prepandemia y pandemia COVID-19. <strong>Métodos</strong>: Se realizó un estudio de corte transversal sobre 136 informes neuropsicológicos de adultos con QCS evaluados entre junio de 2018 y diciembre de 2022. Los síntomas depresivos se evaluaron mediante el Inventario de Depresión de Beck-II o la Escala de Depresión Geriátrica-15, y los síntomas ansiosos con el Inventario de Ansiedad de Beck. En casos con informante, se utilizó el Inventario Neuropsiquiátrico. <strong>Resultados</strong>: El 52,2 % de los participantes presentó síntomas ansiosos y el 30,9 % síntomas depresivos, según cuestionarios utoadministrados. Los síntomas ansiosos fueron significativamente más prevalentes y severos durante la pandemia en comparación con el periodo prepandemia. En los 59 casos evaluados con el Inventario Neuropsiquiátrico, los síntomas depresivos fueron los más frecuentes, seguidos de irritabilidad y ansiedad. <strong>Conclusiones</strong>: Los síntomas ansiosos y depresivos son comunes en individuos con QCS, con un marcado incremento de la ansiedad durante la pandemia. Este hallazgo destaca la importancia de evaluar integralmente los síntomas neuropsiquiátricos en esta población, para mitigar su impacto presente y futuro.</p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Waleska Berrios, Florencia Deschle, Sofía Caporale, Guido Di Fonzo, María Cecilia Moreno, María Laura Saglio, Cecilia Cervino, Guillermo Povedanohttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/894Presbisueño: análisis de algunos parámetros del sueño en pacientes longevos 2025-09-01T14:13:24-03:00Stella Maris Valiensistellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.arAgustina Furnaristellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.arMarcela Ponce de Leónstellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.arVanesa Antonella Verastellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.arAgustín Gonzalez Cardozostellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.arAgustín Folgueirastellamaris.valiensi@hospitalitaliano.org.ar<p><strong>Objetivos</strong>: analizar reportes e informes de polisomnografía nocturna con oximetría y correlacionar los trastornos respiratorios con otras variables relacionadas al sueño, en población longeva. <strong>Material y métodos</strong>: se realizó un estudio retrospectivo, de corte transversal, basado en el análisis de reportes e informes de polisomnografías nocturnas con oximetría, realizadas a pacientes ambulatorios de 80 o más años, derivados para diagnóstico de diversos trastornos del sueño. <strong>Resultados</strong>: N= 245. La edad media fue de 83 años (80-94). Dividimos los datos según sexo en masculino (n=123), femenino (n=122) y según edad desde 80 a 84 años (n=176) y 85 o más años de edad (n=69). Apneas obstructivas del sueño de grado moderado fue mayor en hombres (p=0.04) y mayor desaturación de oxígeno en mujeres (p=0.00), quienes además tuvieron mayor latencia de inicio de sueño. <strong>Conclusiones</strong>: el análisis del presbisueño en población longeva, mostró datos estadísticamente significativos, al diferenciar por edad, dado que los de mayor edad presentaron la latencia de inicio de fase REM más prolongada y menor porcentaje de sueño lento profundo. Al diferenciar por género, las mujeres tardaban más en dormirse. Los diagnósticos más prevalentes fueron las apneas obstructivas del sueño seguido de movimientos periódicos de piernas. El índice de eventos respiratorios de grado severo se correlacionó con la latencia de inicio de REM prolongada y menor porcentaje tanto de sueño superficial como profundo. Mostrar los cambios objetivos que ocurren en el sueño en longevos, pueden ayudar a considerar mejorar el abordaje diagnóstico y/o terapéutico de los trastornos del sueño en población longeva. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Stella Maris Valiensi, Agustina Furnari, Marcela Ponce de León, Vanesa Antonella Vera, Agustín Gonzalez Cardozo, Agustín Folgueirahttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/895Asociación entre la residencia a gran altitud y la incidencia de episodios depresivos en Ecuador2025-09-01T14:24:53-03:00Kevin R. Espinosa-Yépezkevinrichardtxt@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: La depresión es el principal trastorno mental en América Latina. Su etiología es multifactorial, abarcando desde factores genéticos, sociodemográficos, culturales e incluso ambientales. Se ha evidenciado en algunos estudios que el vivir en regiones de gran altitud puede estar relacionado con la depresión. Por lo que este estudio tiene por objetivo determinar la correlación entre altitud y la incidencia de episodios depresivos en el Ecuador. <strong>Materiales y métodos</strong>: Estudio analítico transversal de las bases de datos de los egresos hospitalarios en el Ecuador de los años 2018 al 2022. Se estimó riesgo relativo, correlación de Pearson y se realizó regresión lineal para evaluar asociación. <strong>Resultados</strong>: Se observaron 6460 episodios depresivos en los 5 años de estudio. Las provincias ubicadas a gran altitud (≥1500 m.s.n.m.) obtuvieron las mayores incidencias acumuladas por 100 000 habitantes. Estas provincias son Tungurahua (81,4), Pichincha (68,8), Chimborazo (63,8), Imbabura (55,8) y Bolívar (51,1), respectivamente. El riesgo relativo de residencia en gran altitud fue de RR=2,67 (IC 95 %=2,54 - 2,81, p < 0,001), mientras que en la regresión lineal entre incidencia acumulada por 100 000 y la altitud se obtuvieron r=0,78, r2=0,61 y en la variable independiente altitud t=5,84, p < 0,001. <strong>Conclusión</strong>: Se determinó una correlación positiva entre la residencia en gran altitud y la incidencia de episodios depresivos, pero a causa de las limitaciones de esta investigación se requieren de otros estudios para corroborar esta asociación, ya que los resultados pueden estar influenciados por otros factores que no se consideraron. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Kevin R. Espinosa-Yépezhttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/896Trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el cáncer2025-09-01T14:33:45-03:00Juan Manuel Duarteduarte@fmed.uba.arMarcelo Fabián Garrojduarte@fmed.uba.arMaría Eugenia Basilejduarte@fmed.uba.arFrancisco José Appianijduarte@fmed.uba.arr<p>La función cognitiva puede estar afectada en los pacientes con cáncer antes del inicio de la quimioterapia. El cáncer provoca la reducción de las reservas biológica y cognitiva, lo que resulta en un envejecimiento acelerado. La disfunción del lóbulo temporal ocurre debido a varios mecanismos. La inflamación sistémica es la causa de la liberación de los factores proinflamatorios en el cerebro, y sus consecuencias son los efectos neurotóxicos asociados a la vía de la kinurenina, la inflamación local crónica, y la falla de la regulación del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal. Los exosomas también juegan un rol significativo, debido a que los cambios genéticos y epigenéticos ejercen sus efectos sobre las proteínas del estrés oxidativo. La falla asociada a la melatonina puede contribuir a la disfunción cognitiva. Se ha demostrado la alteración neuropsicológica a través de los estudios neurofisiológicos (los potenciales evocados relacionados a los eventos) y las neuroimágenes estructurales y funcionales. Es importante el conocimiento de los síndromes paraneoplásicos ya que los anticuerposonconeurales pueden caracterizar a los patrones distintivos de la disfunción del sistema nervioso central. Eltratamiento de estas alteraciones neuropsicológicas relacionadas al cáncer se basa en métodos no farmacológicos: la actividad física, la terapia cognitivo-conductual y las técnicas de mindfulness. Algunos investigadores sugieren el uso profiláctico de escitalopram en aquellos pacientes con cáncer de cabeza y cuello sin depresión.</p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Juan Manuel Duarte, Marcelo Fabián Garro, María Eugenia Basile, Francisco José Appianihttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/897Construcción de una definición operacional de altas demoradas en internaciones por salud mental en hospitales generales2025-09-01T14:56:04-03:00Natalia Delmontenataliadelmonte@hotmail.comMarina A. Fernándeznataliadelmonte@hotmail.comNikol Mayo-Puchocnataliadelmonte@hotmail.comMelina L. Rosalesnataliadelmonte@hotmail.comClara Bohnernataliadelmonte@hotmail.comSara Ardila-Gómeznataliadelmonte@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: Las internaciones prolongadas constituyen un problema para los sistemas de salud. En este trabajo se debate sobre las internaciones prolongadas en hospitales generales, considerando la importancia de la internación en estos servicios en el marco de los procesos de reforma psiquiátrica. El primer aspecto del debate es esclarecer la definición operacional de “internaciones prolongadas”. <strong>Método</strong>: Se realizó una revisión documental que incluyó artículos científicos y documentos técnicos. En el análisis se revisaron los términos utilizados para referirse a las internaciones prolongadas, y se buscó identificar si se precisaba un tiempo específico en tales definiciones. <strong>Resultados</strong>: Los resultados se organizaron en dos categorías de definiciones: una centrada en la dimensión temporal y otra en la dimensión de organización del cuidado. <strong>Conclusión</strong>: Se propone utilizar como término "alta demorada" y establecer una duración de 30 días para contabilizar los días de exceso de internación.</p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Natalia Delmonte, Marina A. Fernández, Nikol Mayo-Puchoc, Melina L. Rosales, Clara Bohner, Sara Ardila-Gómezhttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/898¿Incluyó alguna vez el DSM el autismo de Asperger? Hacia una relectura del “síndrome de Asperger”2025-09-01T15:13:34-03:00Kevin Rebecchikevin.rebecchi@univ-lyon2.fr<p>Este artículo examina críticamente el legado de Hans Asperger en relación con los diagnósticos contemporáneos del autismo. Aunque se discute ampliamente el “síndrome de Asperger”, pocos han abordado sus escritos originales o la literatura histórica más amplia, incluyendo a autores como Grunia Sukhareva, Leo Kanner, George Frankl y Lorna Wing. El texto revisa las contribuciones de Asperger (1938–1980) para aclarar su visión del autismo como un neurotipo distinto con fortalezas y desafíos específicos. Luego contrasta esta perspectiva con la reinterpretación de Wing, en particular su estudio de 1979 y la introducción del término “síndrome de Asperger” en 1981, que destacó déficits sociales y comunicativos, y difuminó las fronteras entre autismo y discapacidad intelectual. El artículo concluye con un análisis de la eliminación del síndrome de Asperger del DSM-5, argumentando que la formulación del DSM-IV reflejaba la adaptación de Wing, y no la visión matizada de Asperger. Este cambio se enmarca en un giro hacia la diversidad cognitiva y la despatologización. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Kevin Rebecchihttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/899Religión y salud mental en la población LGBTQ+: una revisión2025-09-01T15:23:04-03:00Valentina Belalcazar Vivasedicion@polemos.com.ar<p>A lo largo de la historia, la comunidad LGBTQ+ ha sido víctima de estigma y discriminación por tener una orientación sexual, identidad y expresión de género diferente al establecido por la sociedad. Gran parte de esta exclusión ha sido impulsada por la religión, la cual se respalda en la Biblia para condenar la diversidad. Este rechazo sistemático ha contribuido al maltrato de estos individuos por los sistemas de salud, además de presentar mayores obstáculos para el acceso. Aun así, un porcentaje importante de esta población pertenece, voluntaria o involuntariamente, a grupos religiosos. Este artículo de revisión narrativa tiene como objetivo comprender y sintetizar la literatura existente sobre la compleja relación entre la religión y la salud mental de la comunidad LGBTQ+. Aunque las religiones han progresado hacia la aceptación, lo cual puede contribuir positivamente a la salud mental en esta minoría, la mayoría mantiene una posición de rechazo y desaprobación. Esta discriminación se ha asociado a mayores tasas de estigma internalizado, peor calidad de vida, mayor depresión, ansiedad, suicidio, abuso de sustancias y participación en actividades sexuales de riesgo, lo que pone a esta población en riesgo de otros eventos adversos en salud, como lo es contraer VIH. Es necesario que las escuelas de medicina formen a sus alumnos y residentes en abordajes holísticos que comprendan la religiosidad y espiritualidad. Se deben realizar más investigaciones en esta minoría en diferentes contextos para entender cómo abordar esta temática y generar mejores resultados en la atención en salud. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Valentina Belalcazar Vivashttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/900Primer Consenso Argentino sobre el manejo de la Esquizofrenia. Primera parte: Introducción, metodología de trabajo y generalidades2025-09-01T15:26:16-03:00Alejo Corralesalejocorrales@hotmail.comAndrea Abadialejocorrales@hotmail.comAsociación de Familiares de Esquizofrénicos (AAFE)alejocorrales@hotmail.comGastón Bartolialejocorrales@hotmail.comCarlos Benavente Pintoalejocorrales@hotmail.comAdrián Cabreraalejocorrales@hotmail.comSebastián Caminoalejocorrales@hotmail.com Ricardo Corralalejocorrales@hotmail.comGuillermo Delmontealejocorrales@hotmail.comGerardo García Bonettoalejocorrales@hotmail.comCristian Javier Garayalejocorrales@hotmail.comDamián Gargoloffalejocorrales@hotmail.comPedro Gargoloffalejocorrales@hotmail.comAnibal Goldchukalejocorrales@hotmail.com María Florencia Ivelialejocorrales@hotmail.comGabriela Jufealejocorrales@hotmail.comFabián Lamaisonalejocorrales@hotmail.comEduardo Leidermanalejocorrales@hotmail.comAndrea López Matoalejocorrales@hotmail.comEliana Marengoalejocorrales@hotmail.comTomás Marescaalejocorrales@hotmail.comDelia Michatalejocorrales@hotmail.comCarlos Morraalejocorrales@hotmail.comCintia Prokopezalejocorrales@hotmail.comJulieta Ramírezalejocorrales@hotmail.comFederico Rebokalejocorrales@hotmail.comEduardo Rubio Domínguezalejocorrales@hotmail.comDaniel Sotelolalejocorrales@hotmail.comSergio Strejilevichalejocorrales@hotmail.comEsteban Toro Martínezalejocorrales@hotmail.comGustavo Vázquezalejocorrales@hotmail.comJuan José Vilapriñoalejocorrales@hotmail.comManuel Vilapriñoalejocorrales@hotmail.comMarcela Waisman Camposalejocorrales@hotmail.comVeronica Grassoalejocorrales@hotmail.comMarcelo Cetkovich-Bakmasalejocorrales@hotmail.com<p>El conocimiento acumulado en el campo de las esquizofrenias es a menudo complejo de abarcar, confuso y, en muchos casos, contrasta con algunas prácticas que parecen haberse grabado erróneamente en la formación psiquiátrica durante las últimas décadas. Por tal motivo, la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica (AAPB) se propuso formalizar el Primer consenso argentino sobre el manejo de la esquizofrenia, elaborado por expertos argentinos especializados en el tema. En este artículo se presenta la primera parte de dicho consenso, que incluye la metodología de trabajo empleada, la definición actual del trastorno y los criterios diagnósticos del DSM-5 y de la CIE 11, las necesidades no cubiertas en esquizofrenia, los resultados de la investigación neurobiológica y los factores ambientales implicados en la génesis del cuadro y la importancia de la prevención. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Alejo Corraleshttps://www.revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/901¿Es hora de abandonar la utopía de un mundo sin suicidios?2025-09-01T15:31:28-03:00Pablo Richlyrichlypablo@gmail.com<p>Este análisis examina críticamente la iniciativa Zero Suicide, explorando sus fundamentos, limitaciones y desafíos en la predicción y prevención del suicidio. Se discuten las complejidades del fenómeno suicida, incluyendo la prevalencia de primeros intentos fatales y la naturaleza impulsiva de muchos actos suicidas. El estudio evalúa las limitaciones de las herramientas de evaluación de riesgo actuales y presenta las recomendaciones de las guías NICE, que abogan por un enfoque centrado en las necesidades individuales en lugar de la estratificación de riesgos. Concluye proponiendo un cambio de paradigma hacia una gestión de riesgos más realista y holística en la prevención del suicidio. </p>2025-10-10T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Pablo Richly